Primeros Auxilios para Moteros
PROTOCOLO PAS (Proteger, Alertar y Socorrer).
PROTEGER: Al llegar a un accidente lo más importante es protegerse uno mismo; deje la moto en un lugar seguro y póngase el chaleco reflectivo. Proceda a proteger a las víctimas del accidente con elementos que encuentre a mano.
ALERTAR: Llame al número único de emergencias (Policía, Ambulancia y Bomberos); informe el sitio exacto, número de accidentados, aparente gravedad.
SOCORRER: Solo si tiene conocimientos de primeros auxilios toque al accidentado, si no, no haga más daño y solo tranquilícelo. Si ha iniciado su ayuda y llega una persona más calificada (paramédico o médico), informe lo actuado y entregue la coordinación (Sistema Comando de Incidente).
PROBLEMAS QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR
CASCO:
Si el accidentado está aún con el casco, no se lo quite bajo ninguna circunstancia.
Ábrale la visera e intente comunicarse. Si no responde, posiblemente está en shock. Tómele el pulso en el cuello, ¿Respira y tiene pulso? Colóquelo en posición de seguridad con ayuda de alguien que sepa hacerlo.
Si necesita trasladarle, la mejor forma es “El Puente”, pero necesitará otras 2-3 personas para movilizarlo como muestra la foto. Recuerde que la movilización con este método debe hacerla solo si es necesario por estar el herido en peligro o en medio de la vía.
Cubra al herido y desabróchele cinturón y la camisa. Si tiene la manta térmica del botiquín, es el momento de usarla; si no y mientras alguien la busca en su vehículo, conviene que le cubra con una chaqueta o similar. Si lleva mono de carretera, desabróchele todas las zonas que ejerzan presión (cremalleras, botones, etc). Apoye sicológicamente animando al herido, pronto llega la ambulancia.
UNA HERIDA ABIERTA:
Si encuentra una herida abierta sangrante conviene taponarla con alguna tela (trapo, camiseta, camisa o similar). Es muy importante que esté limpia. Lo ideal, desde luego, serían las gasas estériles. Si lleva agua oxigenada puede utilizarla para limpiar heridas, antes de taponar; esta libera oxígeno y extrae suciedad.
IMPORTANTE: Una vez “sellada” la herida, nunca retire el trapo ya que puede abrirla de nuevo y causar hemorragia. Informe al personal sanitario que bajo el trapo sangraba mucho, si es el caso.
ESTADO DE SHOCK:
Saber si el accidentado está en shock es relativamente fácil; aparece palidez extrema, labios azulados (cianosis), pulso bajo y débil, y sudor en la frente. Esto puede indicar también que hay una hemorragia interna. ¡CUIDADO!, no mueva mucho al herido. Ahora bien, si ve por dónde está sangrando es obvio que es una hemorragia externa, y puede ayudarle taponando.
FRACTURAS ABIERTAS Y CERRADAS:
Si se encuentra con una fractura en brazos o piernas, la va a reconocer por la forma que toma la extremidad. Lo único que puede hacer hasta que llegue la ambulancia es inmovilizar la zona con palos y unas vendas o periódicos enrollados, o cualquier cosa que ayude a inmovilizar por unos minutos hasta la llegada del personal sanitario. Tenga en cuenta que si la fractura es interna, el herido puede estar con los síntomas de shock mencionados anteriormente.
Si se encuentra ante una hemorragia abundante o una amputación (Dios no lo quiera), sólo, y repito sólo en ese momento, conviene hacer un torniquete. Levante la pierna o brazo y por encima de la herida apriete con un cinturón o una corbata. No se debe apretar mucho, ni tampoco dejarlo flojo.
QUEMADURAS O ABRASIONES:
Si aprecia una abrasión o quemadura por el asfalto, podría limpiarla con agua a chorro, que arrastrará elementos extraños como piedras o cristales. Si sabe que está ante una quemadura, no la tapone ni ponga cremas. Obligue a quien esté ayudando que lo haga así, pues en el hospital tendrán menos trabajo para recuperar la zona si está limpia. Simplemente limítese a apartar objetos extraños encima de la quemadura o abrasión.
OBJETOS CLAVADOS:
Si hay objetos clavados o impactados, no se deben quitar bajo ninguna circunstancia. Eso sólo lo debe hacer el personal sanitario y muchas veces ni ellos mismos; lo ha de hacer un cirujano. Simplemente tapone con un trapo limpio o gasas.
RCP (Reanimación Cardio Pulmonar):
Sólo debe hacerse si está preparado convenientemente y se encuentra ante una persona que no respira y está en parada cardiorrespiratoria. Aprender a hacer esto es importante, si puede apúntese a algún cursillo en su ciudad.
¿QUÉ BOTIQUÍN PODEMOS LLEVAR?
El botiquín más básico que ha de viajar siempre con nosotros en la moto es el siguiente: Yodo, esparadrapo, tijeras (para cortar prendas que aprietan), gasas, vendas, tiritas, agua oxigenada, cremas para quemaduras y bolsa térmica para tapar a un herido. Esta última es para mí la más importante, ya que cubrir a una persona es el mejor de los primeros auxilios que se reciben; calma al herido y lo identifica visualmente por el color llamativo de la manta térmica. Este botiquín sencillo puede costar $40-60.000. ¡Vamos, que por ese precio es obligatorio llevarlo!
HAGA UN CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
Es importante que sepa que todo lo que apunto aquí es simplemente una ayuda al accidentado, no todo lo que se puede hacer. Pero puede salvar una vida, y con una preparación adecuada se puede hacer mucho más, pero eso depende de usted, amigo motero. Si tiene la oportunidad de hacer un curso de socorrismo, va a ir por la vida algo más seguro y la seguridad, amigo mío, es en lo que siempre pensamos. Ir en moto es una gran aventura y sentir el viento y la libertad que da la moto no se pueden comparar con nada. Salga a carretera, pero hágalo seguro y seguro de usted mismo.